martes, 23 de febrero de 2016
BUCLE FOR
18:35
No comments
Función:
Este bucle es el ideal para los casos en los que sepamos cual es el primer y el último elemento sobre los que iterar. Por ejemplo para recorrer arrays ya que sabemos que sus índices empiezan en 0 y el tamaño podemos obtenerlo mediante el atributo length.
Sintaxis:
for(inicio; condicion; incremento)
Cuerpo del bucle...
}
Actividad:
Realizar un
programa que permita ingresar n cantidad de estudiantes con su respectivo
promedio para poder clasificarlos dentro de los rangos: Aprobado (nota mayor a
7.5), Reprobado (nota menor de 7.5),
Condicionado (nota igual a 7.5).
Realizar un
programa que permita ingresar n cantidad de números y clasificarlos como:
Positivos (con un valor mayor a 0), Negativo ( con un valor menor a 0), Neutro
( con un valor igual a 0).
SENTENCIA SWITCH
17:58
No comments
Función:
La sentencia switch permite
cualquier cantidad de rutas de ejecución posibles.. Un switch funciona
con los datos primitivos byte, short, char e int.
Y
nos
permite
ejecutar diferentes bloques de instrucciones en función del resultado de una
expresión.
switch (<expresión>) {
case <valor>:
<lista de sentencias separadas por punto y coma>;
break;
case <valor>:
<lista de sentencias separadas por punto y coma>;
break;
…
default:
<lista de sentencias separadas por punto y coma>;
}
Ejemplo:
Desarrollar una calculadora, que realice operaciones
aritméticas con dos operadores. Disponemos
de una variable de tipo char que nos indicará que tipo de operación se debe
efectuar. Realizamos la operación y mostramos el resultado en la pantalla.
public class
MiniCalculadora {
public static void main(String args[]){
int a = 1;
int b = 1;
char op = '/';
System.out.print("El resultado es :
");
if ( op == '+' ) {
System.out.println( a + b);
} else if ( op == '-') {
System.out.println( a - b);
} else if ( op == '*') {
System.out.println( a * b);
} else if ( op == '/') {
System.out.println( a / b);
}
}
Actividad:
- Desarrollar un
programa que al ingresar un día de la semana, enumeran los días que faltan para terminar esa semana.
- Desarrollar un
programa que al ingresar un numero entre
1 y 10, te devuelva el mismo valor en letra.
viernes, 19 de febrero de 2016
DO WHILE
15:26
No comments
Función:
El
bucle
do while es
prácticamente igual al while,
pero con la diferencia de que el código del bucle se ejecutara al menos una vez
ya que la comprobación se hace después de cada iteración y no antes como en el
caso del while.
do {
//bloque de codigo
} while (condicion)
//bloque de codigo
} while (condicion)
Actividad:
- Realizar un
programa que permita ingresar n cantidad de sueldos y presentar los que tienen
un sueldo entre 100 y 300 dólares junto con el valor total a pagar.
- Realizar un
programa que permita ingresar n cantidad de varillas junto con su longitud y
presentar las que estén permitidas (entre 1,20 y 1,30).
EXCEPCIONES EN JAVA.
13:55
No comments
Introducción
Las excepciones en JAVA son el medio que ofrecen algunos lenguajes de programación para tratar situaciones anormales que pueden suceder cunado ejecutamos un programa. La forma en la que el programador trate las mismas es lo que se conoce como manejo o gestion de excepciones. Las excepciones son una forma de intentar o conseguir que si un código no se ejecuta de forma normal, el programador sea capaz de controlar esa situación, es decir las excepciones nos sirven para corregir errores de programación es por ello que se vio la necesidad de elaborar un programa en el lenguaje de programación Java explicando las excepciones.
Las Herramientas que se utilizaron para la elaboración del vídeo son:
- Powtoon:permite crear presentaciones animadas y vídeos explicativos animados on line.
- Adobe Illustrador CS5: es un editor de gráficos vectoriales y está destinado a la creación artística de dibujo y pintura para ilustración.
- Corel VideoStudio Pro X4. Nos permitió armar el vídeo por secciones.
- Camtasia: permitió realizar la grabación durante la elaboración del programa en la plataforma de Netbeans en java.
jueves, 18 de febrero de 2016
LA NORMALIZACIÓN
17:16
No comments
LA NORMALIZACIÓN
1. Objetivo general.
Investigar información
acerca del tema planteado por docente para de esta dar respuesta a las
distintas interrogantes presentadas.
2. Introducción
El presente trabajo tiene
como finalidad dar a conocer información acerca del funcionamiento de la
normalización, permitiendo certificar el acoplamiento de elementos construidos
independiente
3. Desarrollo.
1. ¿Cuál es la fundamentación de la
normalización?
La
normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
·
Simplificación:
Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más necesarios.
·
Unificación:
Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional.
·
Especificación:
Se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y
preciso.
2. ¿En que consta la BCNF?
La
Forma Normal Boyce-Codd (Denominada por sus siglas en inglés como BCNF or FNBC)
es una forma normal utilizada en la normalización de bases de datos. Es una
adaptación vagamente más segura de lo establecido en la Tercera Forma Normal
(3FN).
Es
una etapa en que se deben agrupar los datos por afinidad, formando tablas las
cuales se relacionan entre sí mediante campos comunes; una tabla se considera
en esta forma si y sólo sí cada determinante o atributo es una llave candidata.
La forma normal de Boyce-Codd requiere que no existan dependencias funcionales
no triviales de los atributos que no sean un conjunto de la clave candidata.
En
base de datos un atributo determinante es un atributo del que depende
funcionalmente de manera completa algún otro atributo. Todo determinante es una
clave candidata. Como una tabla está en Forma Normal de Boyce-Codd si solo
existen dependencias funcionales elementales que dependan de la clave primaria
o de cualquier clave alternativa.
3. ¿Por qué se debe normalizar las tablas
y cuáles son sus ventajas?
La
normalización es el proceso mediante el cual se transforman datos complejos a
un conjunto de estructuras de datos más pequeñas, que además de ser más simples
y más estables, son más fáciles de mantener. También se puede entender la
normalización como una serie de reglas que sirven para ayudar a los diseñadores
de bases de datos a desarrollar un esquema que minimice los problemas de
lógica. Cada regla está basada en la que le antecede. La normalización se
adoptó porque el viejo estilo de poner todos los datos en un solo lugar, como
un archivo o una tabla de la base de datos, era ineficiente y conducía a
errores de lógica cuando se trataban de manipular los datos. Otra ventaja de la
normalización de base de datos es el consumo de espacio.
4. Conclusiones.
Se Investigo acerca del
tema la normalización, las reglas de Normalización están encaminadas a eliminar
redundancias e inconsistencias de dependencia en el diseño de las tablas.
5. Bibliografía:
·
UPC. (s/a). Normalización de Bases de Datos y Técnicas de diseño. [En línea] Recuperado
de: https://www.cs.upc.edu/~bcasas/docencia/pfc/NormalitzacioBD.pdf.
{15-02-2016}.
·
Romero, M. (2009). Normalización de Base de Datos. [En línea] Recuperado de:
http://es.slideshare.net/grupo04/normalizacin-de-base-de-datos. {15-02-2016}.
·
Normalización de bases de datos. (s/a). Qué es la normalización. [En
línea]Recuperado de:
http://www.eet2mdp.edu.ar/alumnos/MATERIAL/MATERIAL/info/infonorma.pdf.
{15-02-2016}.
6.
ARREGLOS EN JAVA
17:09
No comments
ARRAYS UNIDIMENSIONALES
La sintaxis para declarar e inicializar un array será:
Tipo_de_variable[ ] Nombre_del_array = new Tipo_de_variable[dimensión];
|
También podemos alternativamente usar esta declaración:
Tipo_de_variable[ ] Nombre_del_array;
Nombre_del_array = new Tipo_de_variable[dimensión];
|
El tipo de variable puede ser cualquiera de los admitidos por Java y que ya hemos explicado. Ejemplos de declaración e inicialización con valores por defecto de arrays usando todos los tipos de variables Java, serían:
- byte[ ] edad = new byte[4];
- short[ ] edad = new short[4];
- int[ ] edad = new int[4];
- long[ ] edad = new long[4];
- float[ ] estatura = new float[3];
- double[ ] estatura = new double[3];
- boolean[ ] estado = new boolean[5];
- char[ ] sexo = new char[2];
- String[ ] nombre = new String[2];
|
Aclarar que los valores por defecto son los siguientes:
a) Para números el valor cero “0”.
b) Para cadenas y letras el valor vacío.
c) Para booleanos el valor false.
En caso de que queramos inicializarlos con valores propios, haremos esto:
Para números enteros
int[ ] edad = {45, 23, 11, 9}; //Array de 4 elementos
De la misma forma procederíamos para los otros tipos de enteros : byte, short, long.
Para números reales
double[ ] estatura = {1.73, 1.67, 1.56}; //Array de 3 elementos
De la misma forma procederíamos para el tipo float, pero teniendo en cuenta que los números deberán llevar al final la letra “f” o “F”. Por ejemplo 1.73f o 1.73F.
Para cadenas
String[ ] nombre = {"María", "Gerson"}; //Array de 2 elementos
Para caracterers
char[ ] sexo = {'m', 'f'}; //Array de 2 elementos
Para booleanos
Algunos ejemplos utilizando arreglos:
Cree un programa que pida 5 números reales los guarde en un arreglo que muestre la longitud del arreglo y los elementos ingresados.
package arreglos;
import static java.lang.System.in;
import java.util.Scanner;
import javax.swing.JOptionPane;
public class arreglos{
public static void main(String args[]){
int mayor=0, menor=0;
String[]arreglos= new String [8];
int n[]=new int[8];
for(int i=0;i<8;i++){
arreglos[i]=JOptionPane.showInputDialog("Ingrese un numero: ");
n[i]=Integer.parseInt(arreglos[i]);
if (i>8)
{
System.out.println(" ");
}
if (n[i]>mayor)
{
mayor=n[i];
}
menor=n[i];
if (n[i]<menor)
{
menor=n[i];
}
}
for (int i = 0; i < n.length; i++)
{
if (n[i]<menor)
{
menor=n[i];
}
}
System.out.println("El mumero menor es: "+menor);
System.out.println("El numero mayor es: "+mayor);
}
}
Crear un programa que pida 8 números enteros, los guarde en un arreglo, halle y muestre el valor mas alto que contiene y el valor mas bajo.
Crear un programa que pida 8 números enteros, los guarde en un arreglo, halle y muestre el valor mas alto que contiene y el valor mas bajo.
package arreglos2;
import javax.swing.JOptionPane;
public class Arreglos2 {
public static void main(String[] args) {
String[]arreglos= new String [5];
int n[]=new int[5];
for(int i=0;i<5;i++){
arreglos[i]=JOptionPane.showInputDialog("Ingrese un numero: ");
n[i]=Integer.parseInt(arreglos[i]);
}
{
int longitud = arreglos.length;
System.out.println("La longitud es: "+longitud);
}
System.out.println("Los datos ingresados en el arreglos son:");
for(int i=0;i<5;i++)
{
System.out.println(""+n[i]);
}
}
}
CLASE STRINGBUILDER
17:04
No comments
CLASE STRINGBUILDER
La clase String es una clase no modificable. Esto quiere decir que cuando se modifica un String se crea un nuevo objeto String modificado a partir del original y el recolector de basura es el encargado de eliminar de la memoria el String original.
Java proporciona la clase StringBuffer y a partir de Java 5 la clase StringBuilder para trabajar con cadenas de caracteres sobre las que vamos a realizar modificaciones frecuentes de su contenido.
Constructores de la Clase StringBuilder
Un objeto de tipo StringBuilder gestiona automáticamente su capacidad
- Se crea con una capacidad inicial.
- La capacidad se incrementa cuando es necesario.
Un ejemplo utilizando la Clase StringBuilder
public class MetodosCadena {
public static void main(String[] args) {
StringBuilder texto=new StringBuilder(JOptionPane.showInputDialog("ingrese una palabra: "));
texto.append("Tacuri");
JOptionPane.showMessageDialog(null, texto);
JOptionPane.showMessageDialog(null, texto.toString().toUpperCase());
texto.insert(7, "10");
JOptionPane.showMessageDialog(null, texto);
texto.reverse();
JOptionPane.showMessageDialog(null, texto);
StringBuilder texto1=new StringBuilder(JOptionPane.showInputDialog("ingrese su nombre: "));
texto.reverse();
JOptionPane.showMessageDialog(null, texto);
StringBuilder texto3=new StringBuilder(JOptionPane.showInputDialog("ingrese palabra: "));
StringBuilder texto2=new StringBuilder(JOptionPane.showInputDialog("ingrese segunda palabra: "));
texto.equals(texto3 == texto2);
JOptionPane.showMessageDialog(null, texto2);
}
}